DESCARGAS DE NOTAS DE PRENSA

PNE 2050 definirá el tamaño de la generación nuclear en la matriz brasileña
Con récord de audiencia y ya considerada una de las ediciones más populares de la serie, el 10° SIEN reunió a unas 250 personas
Tutor SIEN2019: 18/08/2019 | 12:05 | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Eletronuclear confirma su participación y patrocinio del SIEN 2019
Compañía se compromete a retomar Angra 3
Tutor SIEN2019: 12/08/2019 | 15:05 | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Rosatom confirma su participación en X SIEN
Empresa rusa Ya construyó 77 Unidades VVER en varios países y tiene 36 proyectos de nuevas unidades en el mundo
Tutor SIEN2019: 09/08/2019 | 08:45h | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Secretaria de Planificación Energética del MME, Reive Barros, inaugura el 10º SIEN el 14/08 en Rio
Modelo de asociación para Angra 3 y nuevas centrales nucleares en el centro de los debates de la décima edición del evento
Evaluar. SIEN2019: 08/03/2019 | 11:25hs | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Impacto de la reanudación de Angra 3 en la economía de Río y del país será tema de conferencia de FIRJAN
Por cada real invertido en la usina Angra 3, se generarán R$ 1,57 en el estado de Río de Janeiro y R$ 2,28 en el país.
Tutor SIEN2019: 28/07/2019 | 14:30 | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Modelo de asociación para la finalización de Angra 3 sale a fines de julio
El tema en el centro de los debates del SIEN 2019, que contará con la presencia del Secretario Especial del PPI y Planificación Energética del MME
Tutor SIEN2019: 21/07/2019 | 18:10h | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

La 10ª edición del SIEN está prevista para agosto
Futuro del Sector Nuclear, nuevas tecnologías y alianzas a debate en la agenda del 10° SIEN. ABIMAQ y otras 17 entidades ya están apoyando el evento
Tutor SIEN2019: 10/06/2019 | 10:10 | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Sector se moviliza para la 10ª edición del SIEN y Expo Nuclear
El evento ya cuenta con el apoyo de 15 de las asociaciones técnicas, profesionales y empresariales más importantes del sector eléctrico y nuclear
Tutor SIEN2019: 13/06/2019 | 14:10 | Rio de Janeiro
Descargar do release completo


Eletronuclear realiza licitación pública de obras de la central Angra 3


Eletronuclear realizó, el pasado martes (29/06), la sesión pública de apertura de propuestas de los servicios de obras civiles y parte del montaje electromecánico previsto en el Plan de Aceleración del Camino Crítico de Angra 3. Tiene como objetivo adelantar algunas de las actividades de construcción de la central incluso antes de que la empresa contrate al especialista en EPC (EPC significa ingeniería, adquisiciones y gestión de la construcción, en traducción al inglés) que se encargará del trabajo general de la unidad. El postor mejor clasificado deberá presentar los documentos de calificación para ser verificados, por lo que aún no se dará a conocer el nombre del primer lugar. Tras la finalización de este análisis, se programará una nueva sesión para informar a los licitadores del resultado y abrir un plazo para los recursos. En caso de descalificación del mejor postor clasificado, se llamará al segundo lugar para que presente su documentación. Los recursos necesarios para la realización de los servicios objeto de esta licitación provienen del Anticipo para Futuro Aumento de Capital (Afac) aprobado por Eletrobras en julio del año pasado. En 2020, el holding entregó R$ 1.052 mil millones a Eletronuclear. Para 2021, se prevén BRL 2.447 millones adicionales, de los cuales BRL 850 millones ya fueron liberados. El valor total de Afac está incluido en el Plan Director de Negocios y Gestión (PDNG) de Eletrobras 2021-2025. Entre las principales medidas incluidas en el Plan de Aceleración del Camino Crítico de Angra 3 se encuentra la finalización de la superestructura de hormigón del edificio del reactor de la central. Además, se realizará una parte importante del montaje electromecánico, que incluye el cierre de la bola de acero de contención y la instalación de la piscina de combustible gastado, el puente polar y la grúa semipórtico. Eletronuclear espera que el contrato con la empresa que ganó la licitación se firme en el segundo semestre del año y que las obras se reanuden a fines de este año. La tasa de avance actual de la construcción de Angra 3 es del 65%. La empresa espera que la usina entre en operación en noviembre de 2026. Estructuración del modelo de negocios También el martes, el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) anunció la firma de un contrato entre la institución y el consorcio Angra Eurobras NES, adjudicatario de la concurso para la estructuración del proyecto de reanudación y finalización de las obras de Angra 3. La contratación del consorcio forma parte de los servicios técnicos que BNDES presta a Eletronuclear desde 2019, con miras a estructurar el modelo legal, económico y operativo de asociación con la iniciativa privada para la construcción, mantenimiento y operación de la planta. Para más información, haga clic aquí. Es importante señalar que este proceso es independiente del que resultará en la contratación del servicio de obras y montajes en el ámbito del Plan de Aceleración de la Ruta Crítica de Angra 3 y también del que contratará Epecista para completar el construcción de la unidad. La primera es responsabilidad del BNDES, mientras que las dos últimas son de Eletronuclear. Fuente: ELETRONUCLEAR

TRACTEBEL LIDERA CONSORCIO QUE ESTRUCTURARÁ LA FINALIZACIÓN DE ANGRA 3

Reanudación de obras será tema del panel en XII SIEN

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) firmó un contrato con el consorcio Angra Eurobras NES, que ganó el concurso para la estructuración del proyecto para la reanudación y finalización de la central nuclear Angra 3, que estaba paralizada desde 2015 .


La reanudación de las obras de construcción de la tercera planta de la Central Nuclear Almirante Álvaro Alberto (CNAAA), ubicada en Angra dos Reis, Estado de Río, está en el centro de los debates del XII Seminario Internacional de Energía Nuclear - SIEN 2021 , prevista para los días 25, 26 y 27 de agosto próximos. CNAAA comprende dos plantas más: Angra 1 y Angra 2, ambas ya en operación comercial.


La central Angra 3 tendrá una capacidad instalada de 1.405 MW y aproximadamente 82.000 m² de área construida, el equivalente a diez campos de fútbol. Con inversiones previstas de 15.500 millones en los próximos cinco años, Angra 3 concentra toda la atención del sector.


Histórico

Iniciada en 1984, la construcción de la unidad se interrumpió dos veces, la última vez en 2015, cuando ya se había completado poco más del 60% del proyecto. Previsto para entrar en operación a fines de 2026, Angra 3 generará más de 10 millones de MWh por año, energía suficiente para abastecer a aproximadamente 6 millones de hogares. Además, al tratarse de una generación sin dependencia de las condiciones climáticas, la central contribuirá a aumentar la confiabilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN).


La contratación del consorcio forma parte de los servicios técnicos que BNDES presta a Eletronuclear, propietaria de la usina, desde 2019, con el objetivo de estructurar el modelo legal, económico y operativo de sociedad con el sector privado, para la construcción, mantenimiento y explotación de Angra 3. Constituida por las empresas Tractebel Ingeniería Ltda. de realizar la obra.


El grupo Tractebel, cuya historia comienza en el siglo XIX, tiene experiencia en la operación con energía nuclear en varios países del mundo. Empresarios Agrupados es una ingeniería española, creada en 1971, que opera en el sector de la generación eléctrica, con experiencia en la puesta en marcha de centrales nucleares.


“La contratación del consorcio, integrado por empresas con amplia experiencia en el asesoramiento en la implementación de centrales nucleares en el mundo, permitirá proyectar el proyecto al mercado con la confianza necesaria para atraer socios constructores de primera línea y una amplia gama de agentes de financiamiento en Brasil y en el mundo”, explica Leonardo Cabral, director de Privatizaciones del BNDES.


Según el modelo propuesto por el banco, las obras se reanudarán a través de EPC (Ingeniería, Procura y Construcción), una modalidad de contratación de servicios de ingeniería en la que la empresa constructora contratada será responsable no solo de la ejecución de la obra en sí, sino también para posibles ampliaciones al proyecto de ingeniería y para la compra de materiales y equipos necesarios para la realización de la obra. Angra 3 podrá tener uno o más contratos EPC, dependiendo de las recomendaciones técnicas que haga el consorcio contratado.


Según Lidiane Delesderrier Gonçalves, superintendente del Área de Estructuración y Desinversiones de Negocios del BNDES, el consorcio Angra Eurobras NES también será responsable de asesorar en la contratación de empresas constructoras. “Este asesoramiento, que incluirá la evaluación de las propuestas técnicas de las empresas proponentes, se considera de suma importancia para garantizar un proceso de selección exitoso, atrayendo empresas de reconocida calidad técnica”, dice.


VER 2021

Respetando todos los protocolos Covid-19, el XII SIEN será 100% online. Una vez más, el SIEN reunirá, en su tercer día, debates centrados en temas de comunicación en el sector nuclear, un tema estratégico para concienciar a la sociedad sobre los beneficios socioeconómicos de la tecnología de la radiación.

Además de la reanudación de Angra 3, la agenda del SIEN 2021 también abordará otros proyectos importantes para el sector nuclear, como la definición de emplazamientos para albergar las seis nuevas centrales previstas en el Plan Nacional de Energía (PNE 2050), Pequeños Modulares Reactores (SMRs), uso de radiación en la industria petrolera y en el tratamiento de efluentes, entre otros.

SIEN 2021 trae dos novedades en el formato online: la Feria Virtual de Negocios y Tecnología, rescatando EXPONUCLEAR en modalidad virtual; y una Rueda de Negocios, también online, para dar visibilidad a nuevas oportunidades a lo largo de la cadena de la industria nuclear. EXPONUCLEAR virtual conserva y amplía todos los beneficios y funcionalidades del modelo presencial, con stands personalizados e interactivos, ofreciendo además:

§ Disponibilidad para visitas por 30 días (un mes durante y después del SIEN)


§ Catálogo con opciones de stand a elegir

§ Insertar videos

§ Enlaces externos a sitios web

§ Enlaces externos a archivos PDF

§ Enlaces externos a videos

§ Enlaces externos a conferencias

§ Enlaces externos a reuniones virtuales

§ Ventana emergente informativa.


(Fuente: BNDES y gabinete de prensa de ELETRONUCLEAR)


Mas informaciones

Tel.: (55 21) 3301-3208 / 99699-1954

siennuclear@gmail.com/carlos.emmiliano@gmail.com

www.sienbrasil.com.br

www.eventoscasaviva.com.br





PRESIDENTE DE ELETRONUCLEAR DICE EN ENTREVISTA QUE SOCIO DE ANGRA 3 SE CONOCERÁ EN 2022

25, 26 Y 27 DE AGOSTO DE 2021 RESERVA ESTA FECHA
El presidente de Eletronuclear, Leonam Guimarães, concedió una entrevista al Programa Conversaciones Alesfe, en TV Senado, un espacio para abogados y consultores del Senado Federal para hacer preguntas sobre temas relevantes en Brasil, en el tema “Energía Nuclear”. Leonm Guimarães habló sobre dos puntos importantes de la Medida Provisional 998/2020, que trata de cambios estructurales en el sistema energético brasileño, que ahora se tramita como Proyecto de Ley, y volverá a ser debatida en febrero en el Senado, además de otros asuntos que merecen esta reproducción. Los principales extractos de esta conversación, Leonam aclaró muchos puntos sobre la reanudación de las obras de Angra 3: – El modelado de la reanudación de Angra 3 es un tema que se ha estudiado durante mucho tiempo, ganó impulso a fines de 2017 y realmente comenzó a sostenerse bajo el gobierno actual. La usina Angra 3 fue definida como proyecto prioritario del Programa de Sociedades de Inversión (PPI). Para ello se creó un grupo de trabajo interministerial, que asesoró al actual comité del PPI. Este comité determinó que contratemos al BNDES para estructurar el modelo de negocios. Desde ese momento hasta la entrada del BNDES en esta obra, se consideró en los estudios internos la posibilidad de entrada de socios privados internacionales minoritarios. Eso es lo que pensamos. A lo largo de los estudios del BNDES, se demostró que esa alternativa, a pesar de ser deseable e interesante, no es indispensable y necesaria para la viabilidad económica y financiera de la empresa. BNDES viene trabajando en ese modelo y completó su informe inicial. Hoy, el Consejo del PPI tomó la decisión de enviar este estudio a la CNPE para acompañar la implantación de la usina Angra 3. Esa obra continúa siendo ejecutada por BNDES, en su segunda fase, con la expectativa de que en 2022 se finalice el gran contrato EPC para la culminación de la obra. Hoy, los estudios del BNDES están en marcha, con una serie de trámites necesarios para que se realice ese proceso de licitación internacional para la contratación de la epcista. El proyecto va por buen camino y avanza. Nuestro objetivo y el de la planificación del sistema eléctrico es la entrada de Angra 3 a fines de 2026. Para garantizar que esto suceda, Eletrobrás está brindando apoyo de inversión a lo que llamamos Programa de Aceleración de la Ruta Crítica del proyecto. En otras palabras, el objetivo es retomar el proyecto en aquellas partes que forman parte de la ruta crítica, a fin de asegurar que la fecha de entrada en operación comercial de la planta no se vea comprometida. Este plan de inversión de Eletrobrás en Angra 3 es la mayor inversión prevista en su plan maestro de negocios. Las dos cosas se acoplan, trabajando en forma paralela y armónica para cumplir efectivamente con el plan de expansión de energía eléctrica previsto. El Presidente de Eletronuclear también se refirió a las observaciones del Tribunal Federal de Cuentas (TCU): – Hay una gran preocupación en el formato desde el punto de vista legal y también desde el punto de vista de las directrices y determinaciones del TCU. También es importante mencionar que todas las acciones y actividades relacionadas con las inversiones de Eletrobrás en Angra 3 están en curso. Ya se han destinado importantes inversiones en 2020. Para este año, el orden de magnitud de estas inversiones es un poco mayor, lo que permitirá iniciar varios frentes de trabajo importantes. El objetivo es no perder tiempo hasta el momento de contratar al Epecista -que es un trabajo relativamente largo-, asegurando que a fines de 2026 la planta estará en operación. La reanudación del trabajo ya está en marcha. Convergirá precisamente con el trabajo que está haciendo el BNDES. Siempre recordando también que esta cuestión corre paralela al proceso de capitalización de Eletrobrás. Estas actividades se unen para una solución que aborda todos estos aspectos complejos involucrados. Para algunos críticos de la generación de energía nuclear, el valor de R$ 480,00 por MW/hora es demasiado alto y perjudicaría al consumidor. Pero esto fue desmitificado por Leonam Guimarães, quien dio una explicación definitiva sobre este tema: – Esta visión de que el consumidor se verá perjudicado es bastante errónea. Asume que la electricidad es una mercancía, lo cual no se corresponde con la realidad. En realidad, el valor de la electricidad depende de las características de la fuente, el lugar y el momento en que se produce. Por ejemplo, en el sistema eléctrico hay fuentes que generan energía básica, que generan energía todo el tiempo. También existen fuentes de carácter intermitente, como la eólica y la solar. Y todavía hay fuentes con estacionalidad a más largo plazo, como la hidroelectricidad. Finalmente, están las fuentes de energía térmica convencional, generadas a partir de energía fósil, que son extremadamente sensibles a la volatilidad de los precios de estos combustibles. Entonces, en realidad, no se pueden hacer comparaciones directas por precio unitario de las fuentes. Lo que le importa al consumidor es el costo total del sistema, valor que será compartido por todos. En el sistema de bandera, las condiciones hídricas aumentan el despacho térmico, utilizando fuentes más costosas. Si hiciéramos una simulación con Angra 3 operando en Brasil a R$ 480 por MWh en los últimos años, el costo total del sistema se reduciría y no aumentaría. A pesar de esa cifra (R$ 480/MWh), por sí sola, es superior al costo del kilovatio/hora generado por la energía solar. La diferencia es que las banderas están despachando energía térmica cada vez más cara, muy por encima del valor de R$ 480 de Angra 3. Eso significa que el impacto de Angra 3 es que ya no es necesario despachar energía térmica más cara de R$ 480 más de un año. Entonces, el análisis de lo que se le está pasando al consumidor no puede ser el valor unitario del precio de producción de una fuente. Lo que debe evaluarse es el costo del sistema en su conjunto, con y sin Angra 3. En una simulación reciente realizada por el Operador Nacional del Sistema (ONS), a pedido del Ministerio de Minas y Energía y presentada en una audiencia pública audiencia a pedido del IBAMA, quedó claro que para 2020 el costo del sistema bajaría si Angra 3 estuviera operando. Entonces, en realidad, no está transfiriendo el costo al consumidor, sino reduciendo el costo total del sistema y, por lo tanto, reduciendo el costo de cada consumidor individual. La dificultad en el asunto era el financiamiento de la Central Nuclear Angra 3, que fue otro tema abordado en la entrevista: – La zona cero para la construcción de la central es junio de 2009. La zona cero para la construcción de una central nuclear siempre es el primer hormigonado de la losa del edificio del reactor. El trabajo realizado anteriormente no caracteriza el inicio de la construcción. El gran talón de Aquiles de la energía nuclear es que el costo de capital es muy alto. Es una inversión de un gran volumen de recursos, con un período de maduración muy largo para dar la rentabilidad esperada. Esto implica altos riesgos, lo que termina elevando el costo de capital en estos emprendimientos. La interrupción de las obras de Angra 3, después de su inicio formal, ocurrió por falta de recursos propios para acompañar el financiamiento realizado al BNDES. Este fue el primer motivo de la interrupción de las obras. Luego vino Lava Jato, que hizo inviable una solución a una nueva ecuación financiera para el emprendimiento. A este valor, determinado por la CNPE, con base en el estudio de la EPE, elimina los costos de ineficiencia. Es decir, todos los costos no productivos ocurridos durante ese período. Este valor es compatible e inferior al de plantas que actualmente se están construyendo en fase avanzada, como la Planta Hinkley Point B, en Reino Unido, y Akkuyu, en Turquía. Uno es un poco más potente que Angra 3 y el otro un poco menos. Pero son muy similares al precio de R$ 480, según la tasa de cambio de la época. Cuando se hizo esta evaluación, era bastante compatible, siendo Angra 3 inferior a estas dos plantas. De hecho, ese precio ha sido borrado. Estos valores de pérdida incluso fueron cancelados, estimados por la empresa que fue contratada por Eletrobrás para investigar eventuales desviaciones e irregularidades cometidas por los administradores de la empresa. En otras palabras, estos aspectos improductivos no están incluidos en este valor. Ese precio de referencia de R$ 480 no fue establecido por Eletronuclear, sino por la CNPE a través del estudio de la EPE. Y luego llegamos a la MP 998, que, en uno de sus artículos, dice que el BNDES establecería los precios de venta de energía. El MP también establece, en criterios muy claros, cómo se calcula ese precio y qué debe ser tenido en cuenta por el BNDES y los criterios. Esto proporciona una seguridad jurídica importante para la inversión en la empresa. Eletrobrás está haciendo una inversión y necesita asegurarse de que el valor de la energía sea compatible con la inversión a realizar. Leonam Guimarães también habló sobre los obstáculos para el crecimiento del uso de la energía nuclear en Brasil y la gran posibilidad de expansión de este sector: – El mayor problema que enfrenta la cadena productiva de la energía nuclear tiene que ver con el combustible nuclear. En la situación brasileña, el combustible nuclear representa actualmente el 18% del costo de operación de una planta, considerando también la remuneración del capital. Como tenemos un parque de producción muy pequeño, la escala de producción de combustible es muy baja. Y en una escala baja, los costos terminan siendo más altos. Eletronuclear, de propiedad de Eletrobrás, es una empresa independiente del Tesoro Nacional. De esta forma, tiene acceso al mercado de capitales y al financiamiento. INB, que tiene el monopolio de los materiales radiactivos, es una empresa dependiente del Tesoro. A su vez, no tiene acceso al mercado de capitales, financiamiento y tiene grandes dificultades para expandir su producción. Para que la producción de combustible nuclear sea económicamente viable, es necesario ganar escala. Para eso, tiene que producir más e introducirse en el mercado internacional, convirtiéndose en un actor del mercado internacional de combustible nuclear. Brasil posee grandes reservas de uranio y el dominio tecnológico de todas las etapas de su procesamiento. En otras palabras, el país reúne todas las condiciones para ser efectivamente un actor importante en el mercado internacional de combustible nuclear. Teniendo en cuenta que la estabilidad, desde el punto de vista político, es un factor muy importante. Hoy en día, varios actores del mercado internacional de combustibles provienen de países donde existe cierta inestabilidad política y económica. Brasil agregaría seguridad de suministro al mercado internacional. Recordando que la energía nuclear genera el 10% de la energía eléctrica mundial y existen 442 plantas en operación en el planeta. En otras palabras, aumentar la escala de producción de combustible nuclear, a través de la participación en el mercado internacional, es un elemento que fortalecería esta cadena productiva aquí en Brasil. Luego está la fabricación de componentes. Existe un importante parque industrial adaptado a la fabricación de grandes componentes, que es Nuclep. La empresa también participa con la Armada en la fabricación de submarinos. Nuclep tiene todas las condiciones para participar en este mercado internacional de componentes. Nuclep también depende de Hacienda y no tiene acceso a financiación. Como estas dos empresas permanecerán bajo el paraguas del Estado, no habría una solución rápida. Habría que escalonar. Es necesario lograr una independencia paulatina, especialmente de INB, pero también de Nuclep. Ya se dio un gran paso en el INB, destacado por el Presidente de la República, porque Brasil volvió a producir concentrado de uranio. El país estuvo varios años sin producir por razones técnicas y económicas. Se ha reanudado la producción y se espera con gran expectativa la producción en la Mina Santa Quitéria, en Ceará, que es una mina de fosfato, cuyo subproducto es el uranio. Con esta producción podríamos empezar a pensar en satisfacer el 100% de la demanda interna, pero también participar en el mercado internacional, como una forma de escapar de la dependencia del fisco. Sin duda, la transformación de INB y Nuclep en empresas públicas es el primer paso para desvincular a los socios minoritarios y, con mayor autonomía, aportar la toma de decisiones para estos próximos pasos. Angra 3 es una gran palanca para aumentar la escala de producción. – Bajo la presión de ambientalistas, generalmente sin conocimientos técnicos, las aclaraciones del presidente de Eletronuclear son definitivas, especialmente cuando se refiere a accidentes nucleares y residuos nucleares: – Es curioso llamar al accidente de Estados Unidos, Three Miles Island, como un grave accidente. ¿Qué accidente es este que no causó víctimas ni daños al medio ambiente? Fue una pérdida de grandes proporciones, sí, pero para el dueño de la planta, porque quedó inoperativa. Pero sin víctimas y cero daños al medio ambiente. Fukushima. Fenómeno natural imprevisto provocó el accidente. Nadie murió a causa de la radiación. El accidente de Chernobyl fue un accidente que no tuvo la naturaleza tecnológica sino la cultural de la antigua Unión Soviética. La cultura que existía hasta entonces permitía anteponer la productividad a la seguridad. El jefe de la planta decidió tomar una decisión contraria al manual de operación de la planta. De allí nació, cada vez más, el concepto mayor de seguridad. En otras palabras, Chernobyl no fue un problema tecnológico, sino un problema cultural para quienes operaban la planta. La realidad hoy en día es completamente diferente. Eso fue hace 30 años. Hoy, la realidad en Rusia es muy diferente. El accidente de Fukushima fue causado por un fenómeno natural con muy poca previsibilidad. No se esperaba que sucediera. Fue un terremoto que la planta aguantó perfectamente, seguido de un tsunami con una altura para la que la planta no estaba diseñada. Vuelvo a decir: ¿cuántas víctimas de radiación fueron causadas por Fukushima? Ninguna. Las víctimas del incidente se debieron a una evacuación apresurada y no planificada. Hoy, por cierto, este es un tema que se discute mucho. En relación a lo que se dice de los llamados residuos nucleares, se sigue hablando del elemento combustible usado como si fuera basura. Desde el punto de vista legal, ni en Brasil ni en muchos países del mundo, el combustible nuclear utilizado es basura. Por una razón muy sencilla: todavía hay un gran potencial energético en el combustible utilizado, que puede ser utilizado por las generaciones futuras, porque es un legado positivo. La factibilidad económica y financiera de aprovechar este potencial es limitada, porque es muy costosa. Llamar residuo al combustible nuclear gastado es una decisión estrictamente política, ya que los residuos de alta actividad representan del 5 al 10% de la masa total de este combustible. El resto de la cantidad en masa de este combustible se puede reciclar y ya se está reciclando en varios lugares del mundo. No solo en Francia y Rusia, sino también en Reino Unido y Japón. La responsabilidad del operador es mantener el combustible usado en condiciones seguras de almacenamiento a largo plazo. Y estamos en proceso de licenciar una instalación de este tipo. Esta instalación es estrictamente idéntica a más de doscientas instalaciones similares que existen en todo el mundo. Sobre todo en Estados Unidos, que cuenta con casi una cuarta parte del parque internacional de la industria nuclear. Estamos haciendo exactamente lo mismo que se hace en América, Europa Occidental y Japón. Cuestionar la seguridad de este almacenamiento es algo muy extraño. De hecho, el ganador de la licitación que abrimos para la construcción de este almacenamiento es una empresa estadounidense que ya ha instalado más de 70 unidades de este tipo en todo el mundo. No hay razón para cuestionar tal instalación. Solo mire a su alrededor, mire lo que se hace en el mundo y quién está haciendo esta instalación. FUENTE: TV SENADO / PETRONOTICIAS
Foto: Leonam Guimarães - Presidente de EletroNuclear
Descargar do release completo

DE LA SARTÉN A LA BRASA

José Luis Alqueres*
El MP de capitalización/privatización de Eletrobras, después de la votación del texto con las enmiendas del relator por el pleno de la Cámara, llega esta semana al Senado. Como era de esperar, nada bueno podría salir de esta forma de tratar un asunto tan importante. Un tema eminentemente técnico y complejo se decidirá a merced de la presión de los lobbies y no de los estudiosos, como los gigantes que construyeron nuestro sector eléctrico, como John Cotrim, Mário Bhering, Camillo Penna (que nos dejó a los 95 años semana pasada), Dias Leite, Otávio Marcondes Ferraz, Lucas Lopes, Eliseu Rezende, General Costa Cavalcanti, Luiz Anibal Fernandes, Souza Dias, Brito y otros grandes ingenieros. No puede funcionar. Basta fijarse en las tres corrientes que más voz tuvieron en las discusiones, siendo también la segunda y la tercera y en la aceptación de enmiendas: - la de lo contrario por razones ideológicas (que defienden la permanencia del Estado en la propiedad de la empresa;) - la de los favorables, ya sea por razones ideológicas o por las oportunidades de intermediación de ganancias que el negocio brindará a través de cuantiosas comisiones; - y finalmente, el grupo de los oportunistas, sin visión de interés nacional, pero con objetivos de lucro muy específicos para sus negocios. Los diputados de Centrão trataron, como de costumbre, el asunto como de costumbre: cómo puede esto beneficiar mi corral electoral, mi discurso populista. Y los cabilderos metieron las propuestas más ridículas. Escribo este artículo, a última hora, con la convicción de que la esperanza es lo último en morir. Y que un soplo de sentido común, como la llama del Espíritu Santo iluminó las cabezas de los apóstoles, la Divinidad se manifieste y Sus Excelencias los Senadores archiven esta MP. Quienes conocen el sector eléctrico y conocen su funcionamiento sistémico, los desafíos a los que se verá sometido por el cambio climático, la necesidad de profundizar los estudios sobre el funcionamiento complementario de sus partes, notan el efecto de la agilización de la discusión en ese foro inapropiado. Quizás nunca se ha discutido un proyecto de esta magnitud, con un equipo de gobierno tan poco preparado para las necesidades del asunto. En ese contexto, sin discusiones organizadas con la presencia de grandes empresas, la Academia y consultoras nacionales e internacionales, se corre el riesgo de perpetrar un delito en relación a las nuevas generaciones. La razón de la urgencia, como anunció el Secretario de Gobierno para Privatizaciones en un debate organizado el 13 de abril por BTG, es que, si no aprovechamos la ventana de oportunidad existente y un proyecto que recibió un lineamiento del Gobierno anterior , no sería factible en este gobierno. No es una posición para tranquilizar a las empresas operadoras del sector. ¿Qué sabe esta pléyade de actores privados y gubernamentales sobre el funcionamiento de un sistema integrado y complejo que no ve, en su inmediatez, el mediano y largo plazo? Por mirar siempre hacia el futuro y por su peso, Eletrobras no puede ser transferida en bloque, como monopolio cuasi-público, para convertirse en monopolio privado. Esto producirá un desequilibrio sustancial debido a la concentración del mercado resultante, tal y como señalan estudios de consultores independientes. Otro término utilizado en el debate antes mencionado, Eletrobras slicing, está siendo utilizado incorrectamente. Furnas fue creada antes que Eletrobras y, como sus otras filiales, puede volver a vivir de forma independiente, pública o privada. Eletrobras recaudó fondos en el Sur y Sudeste, a través de Furnas y Eletrosul y los aplicó a las demás. Así, a lo largo de su existencia, fue el mayor factor de reducción de las desigualdades regionales que tuvimos. El consumo de energía en el Nordeste antes de Chesf, en 1950, era el 1% de Brasil. Hoy es casi el 20%. Esto se debe a que Eletrobrás canalizó recursos para aumentar la oferta en la región. Este es un buen papel para una empresa estatal; Ahora, con excepción de Chesf, cuyo destino es principalmente administrar el agua y no la electricidad, ya es hora de independizar las filiales de Eletrobras, con su rica cultura técnica y conocimiento de las regiones donde actúan. Eletrobras también es propietaria de los sistemas de transmisión que deben ser integrados a las redes regionales y privatizados, con esa característica unitaria por región y conexión entre ellas. ¿Porque? No dudo que un fuerte nivel de generación eólica y solar en el Nordeste se esté transportando al Sudeste. Todo esto se puede hacer rápidamente. Son empresas individuales por línea de transmisión o subestación. Y hay que operarlos y mantenerlos con cierto cuidado, para que episodios como el ocurrido recientemente en el abastecimiento a Amapá no vuelvan a ocurrir. Eletrobras es fundamental para dar el ritmo necesario a las futuras usinas nucleares (conciliando las necesidades del sistema eléctrico con la continuidad del desarrollo tecnológico). También es constitucionalmente responsable de futuros usos internacionales. En el contexto de la rápida transición energética que estamos viviendo, es fundamental preservar y ampliar el rol de investigación del Cepel en áreas como corriente continua, energía solar, hidrógeno, controles electrónicos para redes inteligentes y otras. Y también ser el más profundo conocedor de los impactos ambientales de la energía y dar las pautas para el mundo de las cero emisiones. ¿Porque? Porque el futuro es eléctrico, tiene que ser limpio y eso significa triplicar la capacidad de generación. No es en este sencillo artículo donde se mostrará la solución a un problema de la magnitud que requiere esta privatización. Y también para probar la necesidad de que el Gobierno mantenga, en este momento de transición energética, a cargo de la estatal Eletrobras, su brazo energético en el área nuclear, el Centro de Investigación, CEPEL, y los usos internacionales regulados por Tratados, lo cual es en caso contrario lo define la Constitución. El momento es dar carpetazo a una Medida Provisional mal concebida, generando un enorme incremento tarifario, enmascarado con recursos de capital provenientes de la venta de este patrimonio para cubrir gastos de funcionamiento en los próximos años de este Gobierno. El Gobierno también dice que los activos de Eletrobras no rinden lo que deberían. De esa manera ella no puede invertir. ¿Y cómo iban a pagar si el propio gobierno impuso tarifas muy bajas a sus generadores y redujo a nada la remuneración de sus activos, por razones electorales? Atraer inversionistas depende de un marco regulatorio digno -que no existe- y del adecuado comportamiento del ente regulador -que ni siquiera respetó lo definido en la reciente privatización de las distribuidoras-, lo que ya generó acciones legales. De hecho, el sector sufre una alta judicialización por problemas de género. Hay muchos problemas por resolver y la privatización en este modelo solo los empeorará y debe ser rechazado en el Senado. * Ex Secretario Nacional de Energía, Presidente de Eletrobrás y Luz y Ex director de BNDESPAR
Foto: José Luiz Alqueres
Descargar do release completo

ESTADOS UNIDOS LANZA PROGRAMA PARA FOMENTAR SMR

Tecnología de reactores pequeños y reactores modulares será tema de debate durante el XII SIEN
El Departamento de Estado de EE. UU. ha lanzado un programa de Infraestructura Básica para el Uso Responsable de la Tecnología de Reactores Modulares Pequeños llamado FIRST, que brindará "apoyo de capacitación a los países socios". La contribución inicial es de US$ 5,3 millones para apoyar los proyectos FIRST. El Departamento de Estado de EE. UU. dijo en un comunicado que “FIRST es un programa de capacitación diseñado para profundizar los lazos estratégicos, apoyar la innovación energética y promover la colaboración técnica con países socios en una infraestructura de energía nuclear segura. Esta cooperación incluye el apoyo al despliegue de tecnologías nucleares avanzadas, incluidos los pequeños reactores modulares (SMR), de manera coherente con el Enfoque Milestone de la Agencia Internacional de Energía Atómica para implementar un programa de energía nuclear responsable”. FIRST fortalece las relaciones de EE. UU. con socios internacionales a través de los compromisos del gobierno, la industria, los laboratorios nacionales y las instituciones académicas, dijo el Departamento de Estado. Los beneficios de los SMR incluyen ahorro de costos, escala, flexibilidad y la capacidad de asociarse con otras fuentes de energía renovable, como la eólica y la solar. La tecnología también se puede utilizar en la desalinización de agua; reemplazar el carbón para impulsar procesos industriales intensivos en energía; y la producción de hidrógeno para ayudar a descarbonizar el transporte y otros sectores. Los SMR serían la alternativa ideal para generar energía en lugares más alejados del país, como el extremo norte y noroeste. SIEN DEBATE SOBRE SMR La tecnología SMR será discutida en la Agenda del XII Seminario Internacional de Energía Nuclear (SIEN 2021), previsto para los días 25, 26 y 27 de agosto, así como importantes temas de la agenda nuclear, con la ciberseguridad en la energía sector, aplicaciones de las radiaciones en la agricultura, la medicina y la industria petrolera. SIEN 2021 estará en línea debido a la incertidumbre sobre la evolución del programa de vacunación Covid-19 en el país. Una vez más, en la tercera jornada, SIEN reunirá debates sobre temas de comunicación en el sector nuclear, una herramienta estratégica para sensibilizar a la sociedad sobre los beneficios socioeconómicos de las tecnologías de la radiación. La fecha ya está confirmada y se puede reservar en la agenda: 25, 26 y 27/08/2021. En la modalidad online, en 2020 el evento recibió casi 3.000 visitas durante los tres días de debate, y espera repetir el éxito y superar estas cifras en 2021.
Foto: REACTOR MODULAR
Descargar do release completo

MEDIDAS ABRE EL CAMINO PARA LA REANUDACIÓN DE LAS OBRAS DE ANGRA 3

REGRESO DE ANGRA 3
La reanudación de la construcción de Angra 3 ha ido avanzando significativamente. Desde el año pasado se han tomado varias medidas para que el reinicio de las obras sea una realidad. Esto refleja la prioridad otorgada al proyecto por el Ministerio de Minas y Energía (MME). Eletronuclear también viene poniendo su granito de arena para lograr este objetivo. El 4 de febrero hubo un hecho importante para Angra 3. En esa fecha, el Senado aprobó la conversión en ley de la Medida Provisional 998, que permite revisar el precio de contratación de la energía a ser generada por Angra 3. El texto , que sigue ahora para sanción presidencial, establece un marco legal para varios temas relacionados con el proyecto, brindando seguridad jurídica para que se pueda invertir en la reanudación de la planta. Uno de los más importantes es la rescisión del contrato de energía de reserva existente y la celebración de un nuevo contrato, con un precio de energía acorde con la rentabilidad de la empresa y tarifas bajas. Ese precio será calculado por BNDES, que ya viene trabajando en la reestructuración financiera y contractual del proyecto. El plazo de suministro será de 40 años, a partir del inicio de la operación comercial. Según la nueva ley, el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE) será el encargado de autorizar la ejecución de este nuevo contrato y otorgarlo, es decir, el permiso para operar la planta. La unidad estará autorizada a operar por 50 años, prorrogables por más. La CNPE también dará seguimiento a la construcción de la planta, mientras que la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel) observará el cumplimiento de su fecha de entrada en operación comercial, prevista para noviembre de 2026. Adicionalmente, el precio de referencia de la energía de Angra 3 será actualizado por BNDES. En su cálculo, el banco tendrá en cuenta el mantenimiento de la viabilidad económica y financiera de la empresa, la contratación de financiación en condiciones de mercado y el respeto a la razonabilidad y tarifas razonables. La institución también actualizará la inversión necesaria para completar la planta, que actualmente se estima en alrededor de R$ 15 mil millones. La inversión total realizada hasta el momento es de R$ 7,8 mil millones. El progreso físico global actual de la empresa es del 65%. Recursos para la planta Otro hito importante llegó a finales de enero. En esa ocasión, Eletrobras aprobó la liberación de los recursos necesarios para que Eletronuclear publique el aviso público para la contratación de las obras civiles de Angra 3 en el ámbito del plan de aceleración de la ruta crítica de la usina. El objetivo es adelantar algunas de las actividades de construcción de la unidad incluso antes de que Eletronuclear contrate a la empresa que realizará la obra global. Se espera que esto suceda en marzo. Esos recursos provienen del Anticipo para Futuro Aumento de Capital (Afac) aprobado por Eletrobras en julio del año pasado. En 2020, la empresa entregó R$ 1.052 mil millones a Eletronuclear. Para 2021, se prevén R$ 2,447 mil millones adicionales. El monto total de Afac está incluido en el Plan Director de Gestión y Negocios 2020-2024 (PDNG). La decisión de Eletrobras de otorgar Afac a Eletronuclear sigue a la aprobación por el Consejo del Programa de Sociedades de Inversión (CPPI), en junio pasado, del informe de un comité interministerial sobre el modelo de negocios para completar Angra 3. El documento recomienda la contratación de una empresa especializada en un contrato EPC –que significa gestión de ingeniería, procura y construcción, en su traducción al inglés– para completar la obra, con base en una evaluación independiente realizada por BNDES. Ahora, el banco está detallando el modelo seleccionado por el CPPI. La obra es supervisada por el CNPE. Esto ocurrirá en paralelo con la ejecución del plan de aceleración del camino crítico de Angra 3 por parte de Eletronuclear. Socio potencial A pesar de haber decidido contratar una empresa EPEC para completar la planta, el CPPI abrió espacio para que un socio ingresara a la empresa, afirmando que sería una opción estratégica para Eletronuclear. Cabe mencionar que, si la empresa decide seleccionar un socio para completar la unidad, tendría una participación minoritaria. Eso porque la explotación de la energía nuclear en Brasil es monopolio de la Unión, según la Constitución. Los principales actores internacionales en el área nuclear ya mostraron interés en la finalización de Angra 3. Casi todos ya visitaron el sitio de la planta y firmaron Memorandos de Entendimiento (MOU) con Eletronuclear para intercambiar información sobre el proyecto. El grupo está formado por Westinghouse (EE. UU.), EDF (Francia), Rosatom (Rusia), CNNC y SNPTC (China). Estas empresas también participaron de una consulta de mercado, conocida como sondeo de mercado, sobre la construcción de la unidad, realizada por Eletronuclear en 2019. También cabe mencionar que, a fines de junio de 2020, Eletrobras aprobó la conversión de contratos de Afac en nuevas acciones de Eletronuclear, en el valor total de R$ 850 millones. Además, autorizó la capitalización de contratos de financiación en los que la holding es acreedora de su filial, en el valor de casi R$ 1.036 mil millones. Fueron pasos importantes para liquidar las deudas de Eletronuclear con Eletrobras. Eletronuclear también viene negociando las deudas que la empresa tiene con BNDES y Caixa Econômica Federal (CEF) por la financiación de Angra 3, que suman R$ 6,6 mil millones. La empresa viene pagando R$ 30,1 millones mensuales al BNDES. En cuanto a Caixa, la empresa paga R$ 24,7 millones mensuales. Aceleración del camino crítico Entre las principales medidas incluidas en el plan de aceleración del camino crítico se encuentra la finalización de la superestructura de hormigón del edificio del reactor Angra 3. Además, se realizará una parte importante del montaje electromecánico, previsto en la fase inicial del cronograma de reinicio de los trabajos, que incluye el cierre de la esfera de contención de acero y la instalación de la piscina de combustible usado, el puente polar y la grúa semipórtico. Para empezar, es necesario contratar a la empresa que realizará los proyectos de ingeniería y al contratista responsable de las obras civiles y el montaje dentro del alcance del plan. También es necesario contratar empresas de apoyo e inspección para la fabricación de componentes y obra civil. Finalmente, es necesario preparar la convocatoria pública para la selección del especialista EPC que será el responsable de culminar las obras civiles y montaje electromecánico de la planta. Esta tarea será realizada por una empresa contratada por BNDES. Esta empresa también realizará una evaluación independiente del estado de la obra, la conservación de los equipos, el presupuesto y el cronograma del proyecto. La expectativa es que el contrato de las obras civiles que se ejecutarán en el marco del plan se firme en mayo de 2021. Con eso, el primer concreto, un hito importante en la reanudación de las obras en Angra 3, debe lanzarse en octubre. La contratación de la empresa EPEC que dará continuidad a los trabajos está prevista para el segundo semestre de 2022. El principal objetivo del plan de aceleración es preservar la fecha de entrada en funcionamiento de la planta, prevista para noviembre de 2026. Seguridad de suministro La finalización de Angra 3, que tiene una potencia nominal de 1.405 MW, es importante por varias razones. Para empezar, la usina contribuirá a garantizar la seguridad de suministro del sistema eléctrico brasileño. La generación de la unidad será suficiente para atender a 4,5 millones de personas. Con la entrada en operación de la unidad, la energía generada por la central nuclear de Angra será equivalente a aproximadamente el 60% del consumo en el estado de Río de Janeiro. La generación de Angra 3 también reemplazará la energía más costosa de las plantas térmicas a diesel y combustible que hoy en día es despachada con frecuencia por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS). La planta también genera energía limpia, ya que no emite gases responsables del efecto invernadero, a diferencia de las plantas termoeléctricas alimentadas con combustibles fósiles. Otro punto relevante es su cercanía a los principales centros de consumo del país, lo que ayudará a evitar congestiones en las interconexiones entre los subsistemas. La construcción de la unidad también es fundamental para escalar toda la cadena productiva del sector nuclear brasileño, desde la producción de combustible hasta la generación de energía. El emprendimiento también representará la creación de cerca de 7 mil empleos directos, en el pico de la obra, además de un número mucho mayor de empleos indirectos. La gran mayoría serán contratados en la Costa Verde, lo que será un factor importante para impulsar la economía de la región. Fuente: Electronuclear

CARLOS MARIZ DEFIENDE PLANTA NUCLEAR EN ITACURUBA, PE
Por Carlos Henrique da Costa Mariz
La central nuclear de Itacuruba, en Pernambuco, es un proyecto importante para la seguridad energética de la región Nordeste, sostenible y de gran impacto en el desarrollo regional.La generación de electricidad en el mundo es predominantemente a partir de energía térmica, incluida la nuclear. Se puede observar que el 40% de la producción total de electricidad proviene del carbón, el 23% del gas natural, el 16% de las centrales hidroeléctricas, el 11% de la nuclear, el 5% del petróleo y el resto de la eólica, solar y otras. Las plantas termoeléctricas son confiables, no dependen del clima y operan bajo el control total de los operadores mientras que las renovables dependen del clima. Las presiones ambientales ligadas al clima han ido cambiando este perfil rápidamente La energía nuclear juega un papel fundamental en el diseño de una matriz equilibrada, proporcionando seguridad energética. Hay 444 centrales nucleares en funcionamiento en el mundo, 54 en construcción, 111 en aprobación y otras 330 en planificación Informes publicados que muestran los efectos reales de estos accidentes: Chernobyl 64 muertes confirmadas y sin evidencia de impacto en la salud pública atribuido a la exposición a la radiación 20 años después del accidente; Fukushima sin víctimas confirmadas. Aquí en Brasil sería prácticamente imposible tener accidentes de esta naturaleza: la tecnología PWR (reactor de agua a presión) que usa agua como moderador y no grafito (que es inflamable) y que fue la principal responsable de la expansión del accidente de Chernóbil . Brasil, debido a su situación geográfica y geológica, no está sujeto a grandes terremotos o tsunamis de gran escala, que fueron las principales causas del accidente de Fukushima, que todas las fuentes de energía eléctrica. En julio de 2012, la revista Forbes publicó estudios sobre el tema, mostrando que el número de muertes por TWH producido por las centrales nucleares es el más bajo entre todas las fuentes de producción: 90 para la nuclear, contra 1400 para la hidroeléctrica, 150 para la eólica, 440 para la fotovoltaica. , 100.000 para carbón, 4.000 para gas natural, 36.000 para petróleo y 24.000 para biomasa. Además, la nuclear es una de las fuentes que menos CO2 emite junto con la eólica, la hidráulica y la solar. En toneladas de dióxido de carbono por gigavatio-hora: nuclear 17, eólica 18, hidráulica 15, solar 14, gas natural 622 y carbón 1041, según el IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático). Se salvan vidas.” 1,8 millones de vidas han se ha salvado hasta la fecha reemplazando la energía fósil por la nuclear, según el climatólogo James Hansen.El gran empresario estadounidense de TESLA, Elon Musk, responsable de producir baterías y autos eléctricos, dijo que el consumo de energía eléctrica en el mundo debería duplicarse en los próximos 20 años, impulsada por el consumo de autos eléctricos, y destacó la necesidad de contar con una fuente sustentable porque a veces no sopla el viento y no brilla el sol, la energía nuclear para abastecer grandes volúmenes de producción de manera sustentable y sin Emisiones de CO2. Por ejemplo, casi el 80% de la producción de electricidad en Francia es de origen nuclear. Cuenta con 58 centrales nucleares en funcionamiento en 19 emplazamientos, 44 de las cuales están situadas en ríos como el Loira, Ródano, Sena, etc. Francia tiene una de las emisiones de CO2 más bajas de Europa y también una de las tarifas eléctricas más bajas. El país que más centrales nucleares tiene es Estados Unidos, con aproximadamente 100 unidades y el país que más construye es China con 48 reactores nucleares en operación y 11 en construcción entre los 53 que se construyen en el mundo actualmente. Más de 30 países del planeta tienen generación nuclear en operación, aquí en el Nordeste de Brasil hemos tenido apagones y subapagones por la alta volatilidad del sistema eléctrico con un alto porcentaje de parques eólicos, con gran intermitencia. Es urgente complementar con energías limpias, por eso la necesidad de bloques de energía nuclear Son innegables los grandes beneficios para Pernambuco, el Nordeste y Brasil de la construcción de la Usina Nuclear de Itacuruba. Con una inversión cercana a los 30 mil millones de dólares, producción de energía superior a toda la producción de CHESF, 10,000 obreros de la construcción 5,000 empleados, con altos salarios trabajando en la Central, en forma permanente y a tiempo completo, y una facturación anual de 5,5 mil millones de dólares por utilidad vida útil de más de 60 años, llegando a 100 años con mejoras! El plan estratégico del Ministerio de Minas y Energía aprobado en diciembre de 2020, PNE2050, señaló la necesidad de 10.000 MW adicionales de energía nuclear. La planta de Itacuruba con seis unidades, de construirse, representaría 6.600 MW Es necesario entender la importancia de una matriz eléctrica equilibrada, donde la generación nuclear juega un papel importante en la seguridad energética y bajas emisiones de CO2, si queremos lograr altas metas de desarrollo económico con sustentabilidad.*Carlos Henrique da Costa Mariz es Vicepresidente de ABEN – Asociación Brasileña de Energía Nuclear y Consejero de ABDAN – Asociación Brasileña de Actividades NuclearesFuente: Blog do Janilson
MAS NOTICIAS
Foto: Carlos Henrique da Costa Mariz es Vicepresidente de ABEN
Descargar do release completo
La Tecnología Nuclear al Servicio de la Sociedad I 28 y 29 de Octubre – SIEN 2020 I 30 de Octubre – ENCOM 2020 – Encuentro de Comunicación en el Sector Nuclear
(55 21) 33013208 | 2262 9401
siennuclear@gmail.com