DESCARGAS DE NOTAS DE PRENSA

PNE 2050 definirá el tamaño de la generación nuclear en la matriz brasileña
Con récord de audiencia y ya considerada una de las ediciones más populares de la serie, el 10° SIEN reunió a unas 250 personas
Tutor SIEN2019: 18/08/2019 | 12:05 | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Eletronuclear confirma su participación y patrocinio del SIEN 2019
Compañía se compromete a retomar Angra 3
Tutor SIEN2019: 12/08/2019 | 15:05 | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Rosatom confirma su participación en X SIEN
Empresa rusa Ya construyó 77 Unidades VVER en varios países y tiene 36 proyectos de nuevas unidades en el mundo
Tutor SIEN2019: 09/08/2019 | 08:45h | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Secretaria de Planificación Energética del MME, Reive Barros, inaugura el 10º SIEN el 14/08 en Rio
Modelo de asociación para Angra 3 y nuevas centrales nucleares en el centro de los debates de la décima edición del evento
Evaluar. SIEN2019: 08/03/2019 | 11:25hs | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Impacto de la reanudación de Angra 3 en la economía de Río y del país será tema de conferencia de FIRJAN
Por cada real invertido en la usina Angra 3, se generarán R$ 1,57 en el estado de Río de Janeiro y R$ 2,28 en el país.
Tutor SIEN2019: 28/07/2019 | 14:30 | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Modelo de asociación para la finalización de Angra 3 sale a fines de julio
El tema en el centro de los debates del SIEN 2019, que contará con la presencia del Secretario Especial del PPI y Planificación Energética del MME
Tutor SIEN2019: 21/07/2019 | 18:10h | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

La 10ª edición del SIEN está prevista para agosto
Futuro del Sector Nuclear, nuevas tecnologías y alianzas a debate en la agenda del 10° SIEN. ABIMAQ y otras 17 entidades ya están apoyando el evento
Tutor SIEN2019: 10/06/2019 | 10:10 | Rio de Janeiro
Descargar do release completo

Sector se moviliza para la 10ª edición del SIEN y Expo Nuclear
El evento ya cuenta con el apoyo de 15 de las asociaciones técnicas, profesionales y empresariales más importantes del sector eléctrico y nuclear
Tutor SIEN2019: 13/06/2019 | 14:10 | Rio de Janeiro
Descargar do release completo


MINISTRO ANUNCIA FUERTE REINICIO DEL PROGRAMA NUCLEAR BRASILEÑO CON INVERSIONES DEL ORDEN DE R$ 15,5 MIL MILLONES DURANTE EL SIEN

La empresa quiere hacer posibles las primeras asociaciones en 2021 y anuncia que debe reanudar la producción de uranio en Caetité en los próximos meses
El Ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, inauguró hoy, 28/10, el XI Seminario Internacional de Energía Nuclear – SIEN 2020, con la conferencia “El Impacto Socioeconómico de la Reanudación Nuclear en la Vida de la Sociedad – El Sector Nuclear del Futuro ” . Esta edición del SIEN, que se extenderá hasta el día 30, tiene como tema central el nuevo modelo de negocios para la reanudación de la central Angra 3, además de la perspectiva de construir hasta ocho nuevas centrales nucleares al 2050, dentro del Plan Nacional de Energía – PNE 2050. Bento Albuquerque presentó su disertación a partir de cinco ejes que cree relevantes en el contexto de la energía nuclear brasileña: la situación actual de Brasil en materia de energía nuclear, la integración ministerial en el desarrollo del sector, el impacto socioeconómico de reanudación nuclear, los resultados de las acciones para la sociedad y los objetivos futuros del sector. Según el ministro, las acciones destinadas a impulsar el Programa Nuclear Brasileño cuentan con el apoyo irrestricto del presidente Jair Bolsonaro, “quien identifica el desarrollo del sector nuclear como una prioridad para su gestión”. Además, el diálogo, tanto con actores nacionales como internacionales, ha sido frecuente y muy positivo, con énfasis en la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), la Agencia de Energía Nuclear (NEA), la Agencia Internacional de Energía (IEA), y la la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) y el Comité Permanente Brasil-Argentina de Política Nuclear, “que ha fomentado la cooperación bilateral en el área nuclear, el desarrollo tecnológico-nuclear y la creación de mecanismos que aseguren los intereses de paz, seguridad y desarrollo en la región”. En cuanto al segmento nacional, Bento Albuquerque afirmó que el diálogo ha sido fluido y positivo con asociaciones del sector como la Asociación Brasileña para el Desarrollo de las Actividades Nucleares (Abdan), Asociación Brasileña de Energía Nuclear (ABEN), Sociedad Brasileña de Medicina Nuclear (SBMN), Sociedad Brasileña de Biociencias Nucleares (SBBN), y Comité para el Desarrollo del Programa Nuclear Brasileño (CDPNB), “un colegiado de alto nivel, compuesto por once ministros para asesorar al presidente sobre el Programa Nuclear Brasileño con un desarrollo sesgo y bienestar socioambiental”, destacó el Ministro. “Estamos ultimando medidas para crear una autoridad reguladora nuclear y día a día estamos haciendo los ajustes necesarios para actualizar el marco legal de la actividad nuclear. La escisión del Consejo Nacional de Energía Nuclear”, dijo el Ministro, quien destacó como un gran avance la escisión de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) en el cumplimiento de la Convención sobre Seguridad Nuclear (CSN), así como la agilización de ratificar la Protocolo de enmienda de 1997 a la Convención de Viena sobre daños nucleares. Descarbonización y sustentabilidad En su disertación, Bento Albuquerque afirmó que el sector nuclear es un pilar de la estrategia de desarrollo sustentable, que genera empleo y renta, y que contribuye decisivamente a la descarbonización de la matriz energética, proporcionando energía básica, con un alto grado de confiabilidad y operación continua. También confirmó que el MME y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones (MCTI), tras la regulación de la autoridad reguladora nuclear, serán los órganos responsables de las políticas del sector. Elogió, sin embargo, la relevante acción transversal que tendrán los demás ministerios, como garantía de la expansión del sector nuclear, tanto en el área de energía como en las áreas de salud, educación, agricultura, propulsión naval, nuclear medicina, entre otros. Y destacó la importancia de esa estructura para la implantación a corto plazo del Laboratorio de Generación de Energía Nucleoeléctrica (Labgene) y del Reactor Brasileño de Propósitos Múltiples (RMB). Según el Ministro, la energía nuclear ha sido un componente vital en la combinación energética de Brasil y que, incluso con dos universidades que ofrecen cursos de ingeniería nuclear, Brasil necesita dar un mayor impulso con apoyo interno e intercambios internacionales. “Tenemos un dominio autóctono de todo el ciclo del combustible nuclear y hemos operado con éxito y seguridad dos plantas de energía nuclear durante más de tres décadas. Nuestra matriz eléctrica siempre ha tenido un fuerte énfasis ambiental, estamos bien posicionados para aumentar sustancialmente la participación de la energía nuclear en la generación de electricidad y tenemos uranio”, enfatizó. La búsqueda del autoabastecimiento en la fabricación de combustible nuclear también es otra meta a alcanzar, así como la estructuración de la industria nuclear con la transformación de Indústrias Nucleares do Brasil (INB) y Nuclebrás Equipamentos Pesados SA (NUCLEP) en empresas públicas. Otros objetivos, según el Ministro, incluyen aumentar la exportación de combustible nuclear mediante la ampliación de la cascada de enriquecimiento, lo que será posible con la reanudación de la extracción de uranio en Santa Quitéria/CE y Caetité/BA y la reanudación de Angra 3. Advirtió que propulsión naval con energía nuclear, a través del Programa de Desarrollo de Submarinos (Prosub), el RMB, Labgene, el PPI de Nuclep y la flexibilización del monopolio minero con participación de capital privado, demuestran que el impacto socioeconómico es positivo para la sociedad brasileña con la reanudación de el programa nuclear Inversiones y creación de empleo Bento Albuquerque anunció inversiones del orden de R$ 15,5 mil millones en los próximos años para la recuperación del sector, con la expectativa de ampliar la exportación de uranio/torta amarilla para 1,5 toneladas/año y proyecciones de empleo extremadamente positivas y renta para el país: plan de aceleración, construcción y operación de Angra 3, que espera generar 9.300 empleos; reanudación de Caetité, generando 1.800 puestos de trabajo y en Santa Quitéria, combinado con la implementación y operación, 4.500 nuevos puestos de trabajo. Al hablar de metas y desafíos futuros para los próximos años, el Ministro afirmó que el desarrollo del Plan Nacional de Energía - PNE 2050, recomendará la expansión de la generación nuclear hasta en 10 gw, en 30 años, y destacó algunos desafíos que se han ido enfrentó, entre ellos, la mejora de la legislación con miras a atraer inversiones privadas, incluso en la extracción de uranio; finalización de las obras de Angra 3 para 2026; extender la vida útil de la operación Angra 1 por otros 20 años y la reanudación de la extracción de uranio. “Después de esta etapa, podremos producir hasta 2.400 ton/año del mineral, a partir de 2030”, destacó Bento Albuquerque con entusiasmo. También destacó otras acciones que serán relevantes en el contexto de la recuperación, como la implementación del depósito nacional de relaves de baja y media intensidad, la construcción de la RMB, la conclusión de Labgene y el establecimiento de una cadena productiva para la sector, un clúster nuclear, integrando empresas, laboratorios e industria, aprovechando la relativa proximidad física de estas unidades. Bento Albuquerque concluyó su disertación reforzando que “el gobierno brasileño avanza en el examen con miras a adherirse a la Convención sobre Indemnización por Daños Nucleares, con motivo de la revisión de la convención, en 2021. De todos modos, en la práctica, las disposiciones de la convención ya han sido implementadas por el gobierno brasileño”. Oficina de Comunicación Social Ministerio de Minas y Energía (61)2032-5620
Foto: Ministro Bento Albuquerque
Descargar do release completo

INB DEBATE NUEVA LEGISLACIÓN PARA ASOCIACIONES EN MINERÍA DE URANIO

La empresa quiere hacer posibles las primeras asociaciones en 2021 y anuncia que debe reanudar la producción de uranio en Caetité en los próximos meses

La implementación del repositorio brasileño de niveles bajos y medios de radiación (RBMN/CENTENA) será tema de debate durante el XI Seminario Internacional de Energía Nuclear (SIEN 2020), que se realizará los días 28, 29 y 30 de octubre . El Repositorio Nacional ha sido señalado por expertos del sector como una solución para la disposición segura de residuos radiactivos, tema que moviliza a empresas e investigadores de todo el mundo, debido al creciente interés de los países por esta fuente de generación de energía.


Según expertos, el repositorio nacional es un requerimiento técnico tanto para la operación de Angra 3, cuyo trabajo se reanudará en 2021, como para la puesta en marcha del reactor multipropósito (RMB), un reactor nuclear para la investigación y producción de radioisótopos – elementos activos de radiofármacos. , utilizados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras enfermedades. El RMB podrá multiplicar la capacidad del país para producir este insumo.


El inventario de residuos radiactivos en Brasil ya justifica el emprendimiento, y aún existe la necesidad de unificar los tratamientos y almacenamientos, para que se puedan cumplir todos los requisitos de seguridad y protección de este material, dicen los expertos. Tema del SIEN 2020, el proyecto RBMN/CENTENA, a cargo de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), se encuentra en proceso de selección de la ubicación del repositorio. El emprendimiento tendrá doble licencia, una de la autoridad nuclear y otra ambiental del Ibama.


Los siguientes pasos serán el diseño ejecutivo básico, la construcción de la instalación y el repositorio operativo. Centena será un repositorio complejo, que permitirá el análisis de seguridad de los diversos radionúclidos generados durante todas las operaciones nucleares en Brasil. Este repositorio cumplirá con el requisito de cerrar el ciclo de uso de materiales radiactivos, ya sea para la producción de electricidad o para investigación y desarrollo.


sector en crecimiento


En Brasil, el sector nuclear se prepara para dar un salto considerado definitivo por los ejecutivos y técnicos del área, luego de que pasara a ser tratado como una política de Estado, ganando un órgano de coordinación dentro de la Oficina de Seguridad Institucional de la Presidencia de la República - el Comité de Desarrollo del Programa Nuclear Brasileño - CDPNB/GSIPR.


Además de la expectativa de inversiones de R$ 15,5 mil millones en la reanudación de la usina nuclear Angra 3, a punto de definir un modelo de asociación internacional, la posibilidad de construcción de ocho nuevas usinas nucleares hasta 2050 en el nordeste, dentro del Plan Nacional de Energía – El PNE 2050, podría generar fuertes inversiones en el sector nuclear, que debería asumir un papel estratégico en la recuperación económica pospandemia e impactar en toda la cadena industrial y de servicios. Los expertos proyectan inversiones por alrededor de US$ 50 mil millones en un período de 30 años. Esto representa alrededor de BRL 300 mil millones en 30 años, el equivalente a R$ 10 mil millones por año, solo para nuevas centrales nucleares.


O SIEN 2020


En su 11ª edición y al día con los protocolos de seguridad impuestos por la pandemia del Covid-18, SIEN 2020 será 100% online y reunirá también, en su tercera jornada, debates centrados en temas de comunicación en el sector nuclear, tradicionalmente abordados en ENCOM – Encuentro sobre Comunicación en el Sector Nuclear.


Prácticamente todos los principales ejecutivos del sector ya confirmaron su presencia, entre ellos el coordinador del Programa Brasileño de Desarrollo de la Política Nuclear (CDPNB/GSI/PR) de la Presidencia de la República, Antônio Capistrano;


Wilson Ferreira Júnior, Presidente de ELETROBRÁS; Leonam dos Santos Guimarães, presidente de ELETRONUCLEAR; Antônio Carlos Soares Guerreiro, presidente de AMAZUL; Carlos Freire Moreira, Presidente del INB; Carlos Henrique Silva Seixas, Presidente de NUCLEP, y Giovani Vitória Machado, Director de EPE.


La versión digital trae una serie de ventajas para todos los participantes, ya sean ponentes, suscriptores o patrocinadores: además de la reducción de costos, permite eliminar todos y cada uno de los riesgos de contagio al Covid-19. La edición de 2020 reunirá a unos 25 ponentes durante SIEN, y otros 14 debatientes en ENCOM, en el tercer día. Con las grillas totalmente integradas, pero separadas en días diferentes, las dos agendas hicieron más atractivo y dinámico el evento.


Además de Angra 3 y las nuevas plantas, el evento prevé una programación muy diversificada, que incluye otros temas como la creación de centros de irradiación en agricultura y medicinas, medicina nuclear, el Sistema Brasileño de Protección del Programa Nuclear (Sipron), combustible nuclear, etc. .


Más información siennuclear@gmail.com


y/o por teléfono: (21) 3301-3208.




Foto: Mina de uranio
Descargar do release completo

LA SEGURIDAD PARA LOS INVERSORES DEL SECTOR NUCLEAR EN BRASIL SERÁ EL TEMA DEL SIEN 2020

Brasil se prepara para invertir R$ 300 mil millones en 30 años
“¿Es Brasil un país seguro para inversiones en el sector nuclear? ¿Los sistemas, procedimientos y medidas de seguridad física y tecnológica nuclear implementados garantizan que la industria nuclear tiene riesgos corporativos aceptables? ¿La transparencia de la gobernanza de la seguridad física nuclear en la industria nuclear apunta a una inversión segura en Brasil?”. Estas son algunas de las preguntas que seguramente se hacen los inversionistas brasileños y extranjeros sobre la posibilidad de dinamizar el sector en Brasil, con la reanudación de las obras de Angra 3 y la construcción proyectada de seis nuevas centrales nucleares en el noreste del país hasta 2050. en el marco del Plan Nacional de Energía - PNE 2050. Estos temas estarán en el centro de los debates de la Mesa Redonda sobre el tema que tendrá lugar durante el SIEN 2020. La propuesta es debatir el Siprom - Sistema de Protección del Programa Nuclear Brasileño, durante la mesa que tendrá lugar en el tercer día (30/10), con la participación de representantes del GSI/Presidencia de la República, CNEN y Eletronuclear. Los especialistas proyectan inversiones de alrededor de US$ 50 mil millones en un período de 30 años, el equivalente a R$ 300 mil millones en 30 años o R$ 10 mil millones por año, solo para las nuevas centrales nucleares. La reanudación de Angra 3 deberá movilizar otros R$ 15,5 mil millones para la finalización de la obra. El especialista en Seguridad Física Nuclear/GSI-PR, Cesar Henrique Romão, ya confirmó su presencia en la Mesa Redonda; el especialista en Emergencia Nuclear de GSI-PR, Jair dos Santos Oliveira; y el Director de Radioprotección y Seguridad Nuclear/CNEN, Ricardo Gutterres. Para representar a Eletronuclear en el debate, fue invitado Edmundo Selvatici, Superintendente de Coordinación de Operaciones de ELETRONUCLEAR. El debate también abordará:  La comunicación con la sociedad para desarrollar credibilidad y confianza.  El marco nacional para responder a una emergencia nuclear.  El contexto actual de la gestión de riesgos y amenazas en Brasil.  La importancia de comunicarse con el público en una situación de emergencia nuclear. SIEN 2020 En su 11ª edición y al día con los protocolos de seguridad impuestos por la pandemia del Covid-18, SIEN 2020 será 100% online y reunirá también, en la tercera jornada, debates centrados en temas de comunicación en el sector nuclear. tradicionalmente abordado en ENCOM – Encuentro sobre Comunicación en el Sector Nuclear. Prácticamente todos los principales ejecutivos del sector ya confirmaron su presencia, entre ellos el coordinador del Programa Brasileño de Desarrollo de la Política Nuclear (CDPNB/GSI/PR) de la Presidencia de la República, Antônio Capistrano; Wilson Ferreira Júnior, Presidente de ELETROBRÁS; Leonam dos Santos Guimarães, presidente de ELETRONUCLEAR; Antônio Carlos Soares Guerreiro, presidente de AMAZUL; Carlos Freire Moreira, Presidente del INB; Carlos Henrique Silva Seixas, y Giovani Vitória Machado, Director de EPE. La versión digital trae una serie de ventajas para todos los participantes, ya sean ponentes, suscriptores o patrocinadores: además de la reducción de costos, permite eliminar todos y cada uno de los riesgos de contagio al Covid-19. La edición de 2020 reunirá a unos 25 ponentes durante SIEN, y otros 14 debatientes en ENCOM, en el tercer día. Con las grillas totalmente integradas, pero separadas en días diferentes, las dos agendas hicieron más atractivo y dinámico el evento. Además de Angra 3 y las nuevas plantas, el evento prevé una programación muy diversificada, que incluye otros temas como la creación de centros de irradiación en agricultura y medicinas, medicina nuclear, el Sistema Brasileño de Protección del Programa Nuclear (Sipron), combustible nuclear, etc. . Más información www.sienbrasil.com.br Más información siennuclear@gmail.com o tel.: (21) 3301-3208 /99699-1954.
Foto: Angra 3 después de su finalización
Descargar do release completo

REPOSITORIO NACIONAL DE RELAVES CIERRA EL CICLO DEL USO NUCLEAR SEGURO

Denominado RBMN/CENTENA, el proyecto es fundamental para la implantación de nuevas plantas y el crecimiento de la producción de radiofármacos en Brasil
La implementación del repositorio brasileño de niveles bajos y medios de radiación (RBMN/CENTENA) será tema de debate durante el XI Seminario Internacional de Energía Nuclear (SIEN 2020), que se realizará los días 28, 29 y 30 de octubre . El Repositorio Nacional ha sido señalado por expertos del sector como una solución para la disposición segura de residuos radiactivos, tema que moviliza a empresas e investigadores de todo el mundo, debido al creciente interés de los países por esta fuente de generación de energía. Según expertos, el repositorio nacional es un requerimiento técnico tanto para la operación de Angra 3, cuyo trabajo se reanudará en 2021, como para la puesta en marcha del reactor multipropósito (RMB), un reactor nuclear para la investigación y producción de radioisótopos – elementos activos de radiofármacos. , utilizados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras enfermedades. El RMB podrá multiplicar la capacidad del país para producir este insumo. El inventario de residuos radiactivos en Brasil ya justifica el emprendimiento, y aún existe la necesidad de unificar los tratamientos y almacenamientos, para que se puedan cumplir todos los requisitos de seguridad y protección de este material, dicen los expertos. Tema del SIEN 2020, el proyecto RBMN/CENTENA, a cargo de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), se encuentra en proceso de selección de la ubicación del repositorio. El emprendimiento tendrá doble licencia, una de la autoridad nuclear y otra ambiental del Ibama. Los siguientes pasos serán el diseño ejecutivo básico, la construcción de la instalación y el repositorio operativo. Centena será un repositorio complejo, que permitirá el análisis de seguridad de los diversos radionúclidos generados durante todas las operaciones nucleares en Brasil. Este repositorio cumplirá con el requisito de cerrar el ciclo de uso de materiales radiactivos, ya sea para la producción de electricidad o para investigación y desarrollo. Sector en crecimiento En Brasil, el sector nuclear se prepara para dar un salto considerado definitivo por ejecutivos y técnicos del área, luego de que pasó a ser tratado como una política de Estado, ganando una instancia de coordinación dentro de la Oficina de Seguridad Institucional de la Presidencia de la República Dominicana – Comité de Desarrollo del Programa Nuclear de Brasil - CDPNB/GSIPR. Además de la expectativa de inversiones de R$ 15,5 mil millones en la reanudación de la usina nuclear Angra 3, a punto de definir un modelo de asociación internacional, la posibilidad de construcción de ocho nuevas usinas nucleares hasta 2050 en el nordeste, dentro del Plan Nacional de Energía – El PNE 2050, podría generar fuertes inversiones en el sector nuclear, que debería asumir un papel estratégico en la recuperación económica pospandemia e impactar en toda la cadena industrial y de servicios. Los expertos proyectan inversiones por alrededor de US$ 50 mil millones en un período de 30 años. Esto representa alrededor de BRL 300 mil millones en 30 años, el equivalente a R$ 10 mil millones por año, solo para nuevas centrales nucleares. SIEN 2020 En su 11ª edición y al día con los protocolos de seguridad impuestos por la pandemia del Covid-18, SIEN 2020 será 100% online y reunirá también, en la tercera jornada, debates centrados en temas de comunicación en el sector nuclear. tradicionalmente abordado en ENCOM – Encuentro sobre Comunicación en el Sector Nuclear. Prácticamente todos los principales ejecutivos del sector ya confirmaron su presencia, entre ellos el coordinador del Programa Brasileño de Desarrollo de la Política Nuclear (CDPNB/GSI/PR) de la Presidencia de la República, Antônio Capistrano; Wilson Ferreira Júnior, Presidente de ELETROBRÁS; Leonam dos Santos Guimarães, presidente de ELETRONUCLEAR; Antônio Carlos Soares Guerreiro, presidente de AMAZUL; Carlos Freire Moreira, Presidente del INB; Carlos Henrique Silva Seixas, Presidente de NUCLEP, y Giovani Vitória Machado, Director de EPE. La versión digital trae una serie de ventajas para todos los participantes, ya sean ponentes, suscriptores o patrocinadores: además de la reducción de costos, permite eliminar todos y cada uno de los riesgos de contagio al Covid-19. La edición de 2020 reunirá a unos 25 ponentes durante SIEN, y otros 14 debatientes en ENCOM, en el tercer día. Con las grillas totalmente integradas, pero separadas en días diferentes, las dos agendas hicieron más atractivo y dinámico el evento. Además de Angra 3 y las nuevas plantas, el evento prevé una programación muy diversificada, que incluye otros temas como la creación de centros de irradiación en agricultura y medicinas, medicina nuclear, el Sistema Brasileño de Protección del Programa Nuclear (Sipron), combustible nuclear, etc. . Más información siennuclear@gmail.com y/o por teléfono: (21) 3301-3208.
Foto: maqueta del depósito de relaves
Descargar do release completo

PRESIDENTE DE ELETRONUCLEAR DICE EN ENTREVISTA QUE SOCIO DE ANGRA 3 SE CONOCERÁ EN 2022

25, 26 Y 27 DE AGOSTO DE 2021 RESERVA ESTA FECHA
El presidente de Eletronuclear, Leonam Guimarães, concedió una entrevista al Programa Conversaciones Alesfe, en TV Senado, un espacio para abogados y consultores del Senado Federal para hacer preguntas sobre temas relevantes en Brasil, en el tema “Energía Nuclear”. Leonm Guimarães habló sobre dos puntos importantes de la Medida Provisional 998/2020, que trata de cambios estructurales en el sistema energético brasileño, que ahora se tramita como Proyecto de Ley, y volverá a ser debatida en febrero en el Senado, además de otros asuntos que merecen esta reproducción. Los principales extractos de esta conversación, Leonam aclaró muchos puntos sobre la reanudación de las obras de Angra 3: – El modelado de la reanudación de Angra 3 es un tema que se ha estudiado durante mucho tiempo, ganó impulso a fines de 2017 y realmente comenzó a sostenerse bajo el gobierno actual. La usina Angra 3 fue definida como proyecto prioritario del Programa de Sociedades de Inversión (PPI). Para ello se creó un grupo de trabajo interministerial, que asesoró al actual comité del PPI. Este comité determinó que contratemos al BNDES para estructurar el modelo de negocios. Desde ese momento hasta la entrada del BNDES en esta obra, se consideró en los estudios internos la posibilidad de entrada de socios privados internacionales minoritarios. Eso es lo que pensamos. A lo largo de los estudios del BNDES, se demostró que esa alternativa, a pesar de ser deseable e interesante, no es indispensable y necesaria para la viabilidad económica y financiera de la empresa. BNDES viene trabajando en ese modelo y completó su informe inicial. Hoy, el Consejo del PPI tomó la decisión de enviar este estudio a la CNPE para acompañar la implantación de la usina Angra 3. Esa obra continúa siendo ejecutada por BNDES, en su segunda fase, con la expectativa de que en 2022 se finalice el gran contrato EPC para la culminación de la obra. Hoy, los estudios del BNDES están en marcha, con una serie de trámites necesarios para que se realice ese proceso de licitación internacional para la contratación de la epcista. El proyecto va por buen camino y avanza. Nuestro objetivo y el de la planificación del sistema eléctrico es la entrada de Angra 3 a fines de 2026. Para garantizar que esto suceda, Eletrobrás está brindando apoyo de inversión a lo que llamamos Programa de Aceleración de la Ruta Crítica del proyecto. En otras palabras, el objetivo es retomar el proyecto en aquellas partes que forman parte de la ruta crítica, a fin de asegurar que la fecha de entrada en operación comercial de la planta no se vea comprometida. Este plan de inversión de Eletrobrás en Angra 3 es la mayor inversión prevista en su plan maestro de negocios. Las dos cosas se acoplan, trabajando en forma paralela y armónica para cumplir efectivamente con el plan de expansión de energía eléctrica previsto. El Presidente de Eletronuclear también se refirió a las observaciones del Tribunal Federal de Cuentas (TCU): – Hay una gran preocupación en el formato desde el punto de vista legal y también desde el punto de vista de las directrices y determinaciones del TCU. También es importante mencionar que todas las acciones y actividades relacionadas con las inversiones de Eletrobrás en Angra 3 están en curso. Ya se han destinado importantes inversiones en 2020. Para este año, el orden de magnitud de estas inversiones es un poco mayor, lo que permitirá iniciar varios frentes de trabajo importantes. El objetivo es no perder tiempo hasta el momento de contratar al Epecista -que es un trabajo relativamente largo-, asegurando que a fines de 2026 la planta estará en operación. La reanudación del trabajo ya está en marcha. Convergirá precisamente con el trabajo que está haciendo el BNDES. Siempre recordando también que esta cuestión corre paralela al proceso de capitalización de Eletrobrás. Estas actividades se unen para una solución que aborda todos estos aspectos complejos involucrados. Para algunos críticos de la generación de energía nuclear, el valor de R$ 480,00 por MW/hora es demasiado alto y perjudicaría al consumidor. Pero esto fue desmitificado por Leonam Guimarães, quien dio una explicación definitiva sobre este tema: – Esta visión de que el consumidor se verá perjudicado es bastante errónea. Asume que la electricidad es una mercancía, lo cual no se corresponde con la realidad. En realidad, el valor de la electricidad depende de las características de la fuente, el lugar y el momento en que se produce. Por ejemplo, en el sistema eléctrico hay fuentes que generan energía básica, que generan energía todo el tiempo. También existen fuentes de carácter intermitente, como la eólica y la solar. Y todavía hay fuentes con estacionalidad a más largo plazo, como la hidroelectricidad. Finalmente, están las fuentes de energía térmica convencional, generadas a partir de energía fósil, que son extremadamente sensibles a la volatilidad de los precios de estos combustibles. Entonces, en realidad, no se pueden hacer comparaciones directas por precio unitario de las fuentes. Lo que le importa al consumidor es el costo total del sistema, valor que será compartido por todos. En el sistema de bandera, las condiciones hídricas aumentan el despacho térmico, utilizando fuentes más costosas. Si hiciéramos una simulación con Angra 3 operando en Brasil a R$ 480 por MWh en los últimos años, el costo total del sistema se reduciría y no aumentaría. A pesar de esa cifra (R$ 480/MWh), por sí sola, es superior al costo del kilovatio/hora generado por la energía solar. La diferencia es que las banderas están despachando energía térmica cada vez más cara, muy por encima del valor de R$ 480 de Angra 3. Eso significa que el impacto de Angra 3 es que ya no es necesario despachar energía térmica más cara de R$ 480 más de un año. Entonces, el análisis de lo que se le está pasando al consumidor no puede ser el valor unitario del precio de producción de una fuente. Lo que debe evaluarse es el costo del sistema en su conjunto, con y sin Angra 3. En una simulación reciente realizada por el Operador Nacional del Sistema (ONS), a pedido del Ministerio de Minas y Energía y presentada en una audiencia pública audiencia a pedido del IBAMA, quedó claro que para 2020 el costo del sistema bajaría si Angra 3 estuviera operando. Entonces, en realidad, no está transfiriendo el costo al consumidor, sino reduciendo el costo total del sistema y, por lo tanto, reduciendo el costo de cada consumidor individual. La dificultad en el asunto era el financiamiento de la Central Nuclear Angra 3, que fue otro tema abordado en la entrevista: – La zona cero para la construcción de la central es junio de 2009. La zona cero para la construcción de una central nuclear siempre es el primer hormigonado de la losa del edificio del reactor. El trabajo realizado anteriormente no caracteriza el inicio de la construcción. El gran talón de Aquiles de la energía nuclear es que el costo de capital es muy alto. Es una inversión de un gran volumen de recursos, con un período de maduración muy largo para dar la rentabilidad esperada. Esto implica altos riesgos, lo que termina elevando el costo de capital en estos emprendimientos. La interrupción de las obras de Angra 3, después de su inicio formal, ocurrió por falta de recursos propios para acompañar el financiamiento realizado al BNDES. Este fue el primer motivo de la interrupción de las obras. Luego vino Lava Jato, que hizo inviable una solución a una nueva ecuación financiera para el emprendimiento. A este valor, determinado por la CNPE, con base en el estudio de la EPE, elimina los costos de ineficiencia. Es decir, todos los costos no productivos ocurridos durante ese período. Este valor es compatible e inferior al de plantas que actualmente se están construyendo en fase avanzada, como la Planta Hinkley Point B, en Reino Unido, y Akkuyu, en Turquía. Uno es un poco más potente que Angra 3 y el otro un poco menos. Pero son muy similares al precio de R$ 480, según la tasa de cambio de la época. Cuando se hizo esta evaluación, era bastante compatible, siendo Angra 3 inferior a estas dos plantas. De hecho, ese precio ha sido borrado. Estos valores de pérdida incluso fueron cancelados, estimados por la empresa que fue contratada por Eletrobrás para investigar eventuales desviaciones e irregularidades cometidas por los administradores de la empresa. En otras palabras, estos aspectos improductivos no están incluidos en este valor. Ese precio de referencia de R$ 480 no fue establecido por Eletronuclear, sino por la CNPE a través del estudio de la EPE. Y luego llegamos a la MP 998, que, en uno de sus artículos, dice que el BNDES establecería los precios de venta de energía. El MP también establece, en criterios muy claros, cómo se calcula ese precio y qué debe ser tenido en cuenta por el BNDES y los criterios. Esto proporciona una seguridad jurídica importante para la inversión en la empresa. Eletrobrás está haciendo una inversión y necesita asegurarse de que el valor de la energía sea compatible con la inversión a realizar. Leonam Guimarães también habló sobre los obstáculos para el crecimiento del uso de la energía nuclear en Brasil y la gran posibilidad de expansión de este sector: – El mayor problema que enfrenta la cadena productiva de la energía nuclear tiene que ver con el combustible nuclear. En la situación brasileña, el combustible nuclear representa actualmente el 18% del costo de operación de una planta, considerando también la remuneración del capital. Como tenemos un parque de producción muy pequeño, la escala de producción de combustible es muy baja. Y en una escala baja, los costos terminan siendo más altos. Eletronuclear, de propiedad de Eletrobrás, es una empresa independiente del Tesoro Nacional. De esta forma, tiene acceso al mercado de capitales y al financiamiento. INB, que tiene el monopolio de los materiales radiactivos, es una empresa dependiente del Tesoro. A su vez, no tiene acceso al mercado de capitales, financiamiento y tiene grandes dificultades para expandir su producción. Para que la producción de combustible nuclear sea económicamente viable, es necesario ganar escala. Para eso, tiene que producir más e introducirse en el mercado internacional, convirtiéndose en un actor del mercado internacional de combustible nuclear. Brasil posee grandes reservas de uranio y el dominio tecnológico de todas las etapas de su procesamiento. En otras palabras, el país reúne todas las condiciones para ser efectivamente un actor importante en el mercado internacional de combustible nuclear. Teniendo en cuenta que la estabilidad, desde el punto de vista político, es un factor muy importante. Hoy en día, varios actores del mercado internacional de combustibles provienen de países donde existe cierta inestabilidad política y económica. Brasil agregaría seguridad de suministro al mercado internacional. Recordando que la energía nuclear genera el 10% de la energía eléctrica mundial y existen 442 plantas en operación en el planeta. En otras palabras, aumentar la escala de producción de combustible nuclear, a través de la participación en el mercado internacional, es un elemento que fortalecería esta cadena productiva aquí en Brasil. Luego está la fabricación de componentes. Existe un importante parque industrial adaptado a la fabricación de grandes componentes, que es Nuclep. La empresa también participa con la Armada en la fabricación de submarinos. Nuclep tiene todas las condiciones para participar en este mercado internacional de componentes. Nuclep también depende de Hacienda y no tiene acceso a financiación. Como estas dos empresas permanecerán bajo el paraguas del Estado, no habría una solución rápida. Habría que escalonar. Es necesario lograr una independencia paulatina, especialmente de INB, pero también de Nuclep. Ya se dio un gran paso en el INB, destacado por el Presidente de la República, porque Brasil volvió a producir concentrado de uranio. El país estuvo varios años sin producir por razones técnicas y económicas. Se ha reanudado la producción y se espera con gran expectativa la producción en la Mina Santa Quitéria, en Ceará, que es una mina de fosfato, cuyo subproducto es el uranio. Con esta producción podríamos empezar a pensar en satisfacer el 100% de la demanda interna, pero también participar en el mercado internacional, como una forma de escapar de la dependencia del fisco. Sin duda, la transformación de INB y Nuclep en empresas públicas es el primer paso para desvincular a los socios minoritarios y, con mayor autonomía, aportar la toma de decisiones para estos próximos pasos. Angra 3 es una gran palanca para aumentar la escala de producción. – Bajo la presión de ambientalistas, generalmente sin conocimientos técnicos, las aclaraciones del presidente de Eletronuclear son definitivas, especialmente cuando se refiere a accidentes nucleares y residuos nucleares: – Es curioso llamar al accidente de Estados Unidos, Three Miles Island, como un grave accidente. ¿Qué accidente es este que no causó víctimas ni daños al medio ambiente? Fue una pérdida de grandes proporciones, sí, pero para el dueño de la planta, porque quedó inoperativa. Pero sin víctimas y cero daños al medio ambiente. Fukushima. Fenómeno natural imprevisto provocó el accidente. Nadie murió a causa de la radiación. El accidente de Chernobyl fue un accidente que no tuvo la naturaleza tecnológica sino la cultural de la antigua Unión Soviética. La cultura que existía hasta entonces permitía anteponer la productividad a la seguridad. El jefe de la planta decidió tomar una decisión contraria al manual de operación de la planta. De allí nació, cada vez más, el concepto mayor de seguridad. En otras palabras, Chernobyl no fue un problema tecnológico, sino un problema cultural para quienes operaban la planta. La realidad hoy en día es completamente diferente. Eso fue hace 30 años. Hoy, la realidad en Rusia es muy diferente. El accidente de Fukushima fue causado por un fenómeno natural con muy poca previsibilidad. No se esperaba que sucediera. Fue un terremoto que la planta aguantó perfectamente, seguido de un tsunami con una altura para la que la planta no estaba diseñada. Vuelvo a decir: ¿cuántas víctimas de radiación fueron causadas por Fukushima? Ninguna. Las víctimas del incidente se debieron a una evacuación apresurada y no planificada. Hoy, por cierto, este es un tema que se discute mucho. En relación a lo que se dice de los llamados residuos nucleares, se sigue hablando del elemento combustible usado como si fuera basura. Desde el punto de vista legal, ni en Brasil ni en muchos países del mundo, el combustible nuclear utilizado es basura. Por una razón muy sencilla: todavía hay un gran potencial energético en el combustible utilizado, que puede ser utilizado por las generaciones futuras, porque es un legado positivo. La factibilidad económica y financiera de aprovechar este potencial es limitada, porque es muy costosa. Llamar residuo al combustible nuclear gastado es una decisión estrictamente política, ya que los residuos de alta actividad representan del 5 al 10% de la masa total de este combustible. El resto de la cantidad en masa de este combustible se puede reciclar y ya se está reciclando en varios lugares del mundo. No solo en Francia y Rusia, sino también en Reino Unido y Japón. La responsabilidad del operador es mantener el combustible usado en condiciones seguras de almacenamiento a largo plazo. Y estamos en proceso de licenciar una instalación de este tipo. Esta instalación es estrictamente idéntica a más de doscientas instalaciones similares que existen en todo el mundo. Sobre todo en Estados Unidos, que cuenta con casi una cuarta parte del parque internacional de la industria nuclear. Estamos haciendo exactamente lo mismo que se hace en América, Europa Occidental y Japón. Cuestionar la seguridad de este almacenamiento es algo muy extraño. De hecho, el ganador de la licitación que abrimos para la construcción de este almacenamiento es una empresa estadounidense que ya ha instalado más de 70 unidades de este tipo en todo el mundo. No hay razón para cuestionar tal instalación. Solo mire a su alrededor, mire lo que se hace en el mundo y quién está haciendo esta instalación. FUENTE: TV SENADO / PETRONOTICIAS
Foto: Leonam Guimarães - Presidente de EletroNuclear
Descargar do release completo

PROYECTO AGENCIA REGULADORA DEL SECTOR NUCLEAR LLEGA AL CONGRESO EN SEPTIEMBRE

Medida allana el camino para romper el monopolio y para asociaciones en generación de energía, extracción de uranio y producción de radiofármacos
A pesar de la crisis provocada por la pandemia del Covid-19, 2020 fue un año de grandes avances para el sector nuclear, que desarrolló una agenda muy atrevida de debates y decisiones favorables a la conclusión e implementación de viejos y nuevos proyectos. Este abanico de buenas noticias culminó con el anuncio del ministro Bento Albuquerque, de Minas y Energía, durante el XI SIEN, considerada la agenda más completa del sector en 2020, agitando inversiones del orden de R$ 15,5 mil millones a partir de esta fecha. año en proyectos nucleares en Brasil; y luego por Eletrobrás, a fines de diciembre, confirmando la inclusión en su nuevo plan de negocios para el período de 2021 a 2025, de inversiones de R$ 15,3 mil millones en el proyecto Angra 3 en los próximos cinco años. El proyecto Angra 3 será, con mucho, el principal foco de inversiones de la estatal hasta 2025, consumiendo el 37,2% del total de los recursos previstos en el nuevo plan de negocios (R$ 41,1 mil millones). En 2021, será de R$ 2,8 mil millones; en 2022 y 2023, alrededor de R$ 3,4 mil millones cada año y, finalmente, en 2024 y 2025, Eletrobrás desembolsará R$ 3,2 mil millones y R$ 2,2 mil millones en el proyecto. respectivamente. El Ministro de Minas y Energía reafirmó la prioridad del sector nuclear en el actual gobierno, afirmando que las acciones encaminadas a impulsar el Programa Nuclear Brasileño cuentan con el apoyo irrestricto del presidente Jair Bolsonaro, “quien identifica el desarrollo del sector nuclear como una prioridad para su gestión”. Y destacó otras decisiones y proyectos importantes como la flexibilización de la minería de uranio, el proyecto del depósito nacional de relaves, la irradiación en la agricultura, la medicina nuclear con la RMB, la conclusión de Labgene y el establecimiento de una cadena productiva para el sector, un clúster de energía nuclear, integrando empresas, laboratorios e industria. Todos estos temas estarán en la agenda del XII Seminario Internacional de Energía Nuclear - SIEN 2021, que este año podrá ser online y también presencial, dependiendo de la evolución de la vacunación en el país. Una vez más, el SIEN reunirá, en su tercer día, debates centrados en temas de comunicación en el sector nuclear, un tema estratégico para concienciar a la sociedad sobre los beneficios socioeconómicos de la tecnología de la radiación. La fecha ya está confirmada y se puede reservar en la agenda: 25, 26 y 27/08/2021. Como también es online, el evento tuvo casi 3.000 visitas durante los tres días de 2020 y seguramente repetirá su éxito en 2021, cuando esperamos un número aún mayor de participantes. Las empresas interesadas en participar del XII SIEN como patrocinadores, integrando la agenda de conferencias, promocionando su marca y sus soluciones, tecnologías y experiencias al mercado pueden contactarse con Casa Viva. La inscripción también está abierta y se puede hacer en línea (www.sienbrasil.com.br) ya través del formulario propio del evento, que se puede solicitar por correo electrónico inscription.planeja@gmail.com. Más información: siennuclear@gmail.com / casavivaoperacional@gmail.com / inscricao.planeja@gmail.com y/o por teléfono: (21) 3301-3208.
Foto: Bento Alburquerque
Descargar do release completo

AMAZUL PROMOVERÁ LA CREACIÓN DE CENTROS DE IRRADIACIÓN EN BRASIL
La tecnología permite la esterilización de alimentos, medicamentos, cosméticos y otros productos
Amazul – Amazônia Azul Tecnologias de Defesa SA promoverá la creación de centros de irradiación en Brasil con el objetivo de proporcionar tecnologías nucleares para la esterilización de alimentos, medicamentos y otros productos e insumos. El proyecto será detallado por el director general de Amazul, Antonio Carlos Soares Guerreiro, en una conferencia en el XI Seminario Internacional de Energía Nuclear (SIEN 2020), el día 29/10, a las 12:00 horas. Amazul, empresa creada para desarrollar tecnologías para el Programa Nuclear de la Armada, el Programa de Desarrollo de Submarinos y el Programa Nuclear Brasileño, es uno de los patrocinadores del SIEN 2020, que se realizará del 28 al 30 de octubre de 2020. Según Guerreiro, uno de los El potencial de los clientes de los centros de irradiación es la agroindustria, que representa cerca del 25% del PIB brasileño y representó el 43% de las exportaciones brasileñas en 2019. La irradiación elimina bacterias y microorganismos nocivos para la salud y aumenta el período de conservación de los alimentos, trayendo ganancias de productividad para la producción cadena. “Para tener una idea del potencial de negocios, basta recordar que Brasil es el tercer mayor productor de frutas del planeta y, con tecnología de irradiación, puede aumentar las exportaciones de productos”, dice Guerreiro.El interés por esta tecnología ha aumentado desde la creación de un Grupo Técnico para tratar el tema en el ámbito de la Oficina de Seguridad Institucional de la Presidencia de la República (GSI-PR), bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y con la participación de diversas instancias gubernamentales. Representantes de los sectores productivos se interesaron en utilizar esta tecnología, que no es nueva, pero sí poco utilizada en el país, el primer paso es identificar proveedores de equipos. La idea, según Antonio Guerreiro, es realizar una convocatoria pública internacional de oferta de equipos y sistemas de irradiación, en la que se seleccionarán las mejores soluciones para cada tipo de uso de la irradiación. Amazul, mediante la aportación de fondos del cliente final, realizará el proyecto de ingeniería, el licenciamiento radiológico y contratará a la empresa responsable de la construcción, montaje y puesta en marcha de los equipos, así como la inspección del emprendimiento, hasta su entrega a El usuario final. Después de la selección de proveedores, serán publicadas las condiciones generales para los interesados del sector productivo en obtener las instalaciones de tecnología en el país y brindarán soporte técnico al proyecto.Quién es AmazulAmazul – Amazônia Azul Tecnologías de Defesa SA fue constituida en 2013 para promover, desarrollar, absorber, transferir y mantener las tecnologías necesarias para el Programa Nuclear (PNM) de la Armada, el Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB) y el Programa Nuclear Brasileño (PNB). Dentro del PNM se trabaja en el proyecto de construcción, puesta en marcha y operación de un prototipo de reactor nuclear de potencia, totalmente nacional, y de aumento de la producción de combustible nuclear En relación con Prosub, se ayuda a desarrollar tecnologías como la Plataforma Integrada Sistema de Gestión y Sistema de Combate Submarino Amazul es parte del esfuerzo por incrementar la oferta de energía en el país. En sociedad con Eletronuclear, trabaja en la extensión de la vida útil de la Usina Nuclear Angra I. Con INB, prepara el proyecto de ampliación de la Usina Comercial de Enriquecimiento de Uranio (UCEU) en Resende (RJ), dentro del programa de la estatal para abastecer las centrales de Angra con combustible nuclear totalmente nacional Amazul también desarrolla proyectos para prevenir y tratar enfermedades y mejorar la calidad de vida de millones de pacientes. Actúa en la implementación de un programa de modernización del Centro de Radiofarmacia del Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares (IPEN), en São Paulo, en alianza con la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN), para la producción de radiofármacos. También con CNEN, diseña el Reactor Brasileño Multipropósito, destinado a la investigación y producción de materia prima para la fabricación de radiofármacos utilizados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer El SIEN 2020 será 100% online y también reunirá, en el tercer día, a el debate se centró en temas de comunicación en el sector nuclear, que tradicionalmente se abordaban en ENCOM - Encuentro sobre Comunicación en el Sector Nuclear y ahora se vuelven parte integral del SIEN.Además de reunir a representantes de empresas brasileñas y de varios países, ya que está en línea, el evento debería reunir a un número aún mayor de participantes. La edición 2020 del SIEN reunirá a unos 25 ponentes, durante dos días, y otros 14 debatientes en el foro sobre comunicación de hasta ocho nuevas centrales nucleares para 2050, dentro del Plan Nacional de Energía – PNE 2050. Los especialistas proyectan inversiones de alrededor US$ 50 mil millones en un período de 30 años. Esto representa alrededor de BRL 300 mil millones en 30 años, el equivalente a BRL 10 mil millones por año, solo para nuevas centrales nucleares, además de los cerca de BRL 15,5 mil millones previstos para la finalización de la central nuclear Angra 3. Ejecutivos de los principales sectores nucleares ya han confirmado su presencia empresas como Eletronuclear, Nuclep, INB, Rosatom América Latina, Amazul y otras, especialistas, estudiantes e investigadores. Todos los suscriptores recibirán el material del evento exclusivamente a través de canales digitales, sin pérdida de contenido para los participantes. Toda la programación, conferencias, mailings y demás información también se entregará por canales digitales. Mayor Información: siennuclear@gmail.com casavivaoperacional@gmail.com / inscricao.planeja@gmail.com y/o por tel.: (21) 3301- 3208.
MAS NOTICIAS
Foto: Publicidad AMAZUL
Descargar do release completo
La Tecnología Nuclear al Servicio de la Sociedad I 28 y 29 de Octubre – SIEN 2020 I 30 de Octubre – ENCOM 2020 – Encuentro de Comunicación en el Sector Nuclear
(55 21) 33013208 | 2262 9401
siennuclear@gmail.com